lunes, 16 de marzo de 2015

Documental Pedagogía Waldorf


Lo característico de la pedagogía Waldorf es la atención y acompañamiento del alumno en todas sus etapas de madurez, respetando su ritmo de aprendizaje, potenciando sus talentos y ayudándola en sus dificultades. La participación de los padres en la comunidad educativa es fundamental, tanto en la educación de sus hijos como en la gestión de las escuelas.

EURITMIA: MOVIMIENTO PARA EL FUTURO



La palabra euritmia se deriva del griego y significa ritmo sano o armonioso. En el campo de la Arquitectura, los griegos y los romanos lo usaron para referirse a las proporciones armoniosas de un objeto o un edificio, en relación con las proporciones del cuerpo humano.
El filósofo austriaco Rudolf Steiner retomó el concepto de euritmia y la definió como un arte dentro de lo que denominó antroposofía. Para Steiner, la Euritmia es el arte del movimiento que hace visible en el espacio y a través del movimiento corporal, aquello que en el interior del ser humano transcurre por medio de la palabra y de la música. El movimiento en la euritmia es expresión de una realidad suprasensible objetiva que subyace en los miembros del ser humano. La euritmia puede tener efectos terapéuticos, por eso se ha desarrollado no solo como arte para los escenarios, sino también como terapia artística y ha encontrado su lugar en la medicina y en la pedagogía.
Para ejercitarse en este arte, existen ejercicios de tipo coreográfico que pueden servir para expresar los tres aspectos del alma: pensamiento, sentimiento y voluntad.
Euritmia como terapia
El uso terapéutico de la euritmia ayuda en enfermedades con componentes psicológicos o somáticos, y se enfoca en fortalecer la capacidad salutogénica del cuerpo, es decir, el curarse a sí mismo. Estudios de casos sugieren que la euritmia terapéutica puede ayudar a niños con problemas de hiperactividad y déficit de atención.
Euritmia y pedagogía Waldorf
Cuando se fundó la primera escuela Waldorf en 1919, la euritmia fue incluida en el curriculum y actualmente se enseña en la mayoría de las escuelas Waldorf y en algunos otros tipos de escuelas y jardines de niños, desde el nivel preescolar hasta la preparatoria. Su propósito es despertar y fortalecer las capacidades expresivas de los niños a través del movimiento, estimular en el niño el desarrollo de su imaginación y de la creación de ideas y conceptualización, al punto en el que pueda manifestar estas “formas vitales” en el espacio físico.
Euritmia como Arte
“Cuando las extremidades ejecutan movimientos irregulares, el alma comienza a balbucear; cuando las extremidades realizan movimientos regulares, el alma comienza a susurrar; cuando las extremidades llevan a cabo los movimientos cósmicos en armonía con el universo, el alma comienza a cantar.  Así, el movimiento danzante se convierte en una canción y en música por dentro”. Rudolf Steiner

PEDAGOGÍA WALDORF

A diferencia de la educación tradicional, la pedagogía Waldorf no usa libros de texto ni exámenes y los niños aprenden a leer y a escribir a partir de los 6-7 años porque "antes de esa edad se les deja que jueguen, ya que no están lo suficientemente maduros", explica a Qué.es Ana María L. Yagüe, madre de dos niños escolarizados en la Escuela Waldorf Artabán de Galapagar.
Este centro, que cuenta en la actualidad con 75 alumnos, fue creado hace una década a iniciativa de un grupo de padres y maestros de Madrid, que buscaban una educación diferente para sus hijos.

"Casi todas las escuelas Waldorf parten de la necesidad de unos padres. Son centros que no se crean para hacer negocio sino para ofrecer la mejor educación a los niños", explica esta madre, que es además maestra y formada en esta pedagogía. La Escuela Artabán es el único centro con pedagogía Waldorf que ofrece dos escuelas, la ordinaria y la especial. Los niños con necesidades educativas especiales se escolarizan en las aulas de ordinaria hasta que por sus necesidades reciben los apoyos necesarios en el aula de educación especial. Aun así siguen compartiendo con los alumnos de la escuela ordinaria diferentes asignaturas del curriculum oficial.
En concreto, en este centro sólo se imparte la Educación Primaria, por lo que para estudiar el siguiente ciclo de Secundaria, los alumnos son derivados en su mayoría a la Escuela Libre Micael de Las Rozas.
UNA EDUCACIÓN DIFERENTE
-Cuando los niños comienzan a escribir, lo hacen usando mayúsculas y no minúsculas. ¿Por qué? Los trazos son más sencillos, con rectas y curvas muy claras. La minúscula requiere más precisión en la motricidad fina y el control del lápiz, por lo que se introduce posteriormente.
-No hay exámenes. "Nos importa menos lo competitivo y mucho más dar a los niños una educación universal para que elijan lo que quieran ser cuando estén preparados. Cuando los niños trabajan así, lo hacen con interés y no pierden nunca las ganas de aprender. Por supuesto, la la pedagogía Waldorf cumple con el curriculum oficial y está homologada por la Consejería de Educación", aclara Ana María L. Yagüe.

-No hay libros de texto: El libro lo hacen los propios niños con sus trabajos del día a día. "Es un cuaderno muy ordenado, lleno de color, con los márgenes cuidados", afirma.
-Dan mucha importancia a las artes y todo el material escolar que utilizan es natural y reciclable: plumas estilográficas para escribir, ceras de abeja para colorear... Tal y como explica Yagüe, "la pedagogía Waldorf se apoya en el concepto de lo bello, lo bueno y lo verdadero". Se trabajan artes como la pintura, la música o el teatro. Se da mucha importancia al color con acuarela, y desde edades tempranas comienzan a aprender música. Desde 1º ya utilizan la flauta y en 3º, si lo desean, pueden elegir un segundo instrumento.
-No usan las nuevas tecnologías a edades tempranas, sino que se trata de ofrecer una enseñanza más viva.
INTEGRACIÓN REAL DE LOS ALUMNOS
Los padres que han optado por este tipo de pedagogía para sus hijos, hablan de una experiencia muy positiva. Es el caso de la propia Ana L.Yagüe, cuyos dos hijos Álvaro, de 16 años, y Eva, de 13 años, tienen necesidades educativas especiales: "A Álvaro le costó mucho integrarse al principio por lo que me dejaron estar con él durante seis meses en el jardín de infancia de la Escuela Micael de Las Rozas", comenta esta madre, muy implicada con esta forma de educar.
Los colegios Waldorf son centros privados que no están subvencionados y tan sólo se sustentan con las cuotas de los alumnos. Su precio oscila en torno a los 450 euros al mes, y muchas veces son los propios padres los que se implican en la gestión, el mantenimiento y limpieza de la escuela, las fiestas y eventos, a través de diferentes comisiones de trabajo.
Esta pedagogía tiene sus raíces en la investigación del pensador austríaco Rudolf Steiner (1861-1925). De acuerdo a su filosofía, el ser humano es una individualidad de espíritu, alma, y cuerpo, cuyas capacidades se despliegan en tres etapas de desarrollo de siete años cada una (septenios) hacia la madurez del adulto: primera de los 0 a los 7 años, de los 7 a los 14 años, y de los 14 a los 21.
Apoyada y promovida por la Unesco, esta pedagogía se imparte en unas 3.000 escuelas de más de 90 países. Gobiernos como los de Irlanda, Australia, Alemania o Israel la apoyan oficialmente.
Además, gana también adeptos entre muchas estrellas de Hollywood como es el caso de Harrison Ford, Jennifer Aniston, Sandra Bullock o Clint Eastwood, a quienes se habrían unido recientemente Javier Bardem y Penélope Cruz, que podrían estar mirando este tipo de colegios para sus hijos Leo y Luna.